Sentencias con lenguaje claro

Las resoluciones judiciales suelen estar redactadas con tecnicismos, estructuras complejas y un estilo que puede resultar inaccesible para quienes no cuentan con formación legal. Esta barrera, limita el derecho de la ciudadanía a comprender las decisiones que le afectan directamente.
En congruencia con la Declaratoria de Justicia Abierta, el Poder Judicial del Estado de México impulsa un esfuerzo constante por transparentar su labor y fortalecer el vínculo con la sociedad. Una de sus iniciativas más destacadas es la emisión de sentencias en formato de lectura fácil, pensadas en lenguaje ciudadano, como parte de su compromiso con la accesibilidad, la rendición de cuentas y la inclusión.
Estas versiones adaptadas permiten que niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad cognitiva puedan entender el contenido, el contexto y el impacto de una resolución legal. Se prescinde del vocabulario técnico, se emplea un estilo claro y directo, y en algunos casos se incorporan apoyos visuales, como ilustraciones o emojis, que facilitan aún más su comprensión.
Un ejemplo emblemático de esta práctica es la resolución emitida por una jueza en el Estado de México, en un caso relacionado con el derecho a la vivienda. El conflicto surgió en el municipio de Coacalco, cuando un hombre solicitó judicialmente el desalojo de su expareja y del hijo de ambos, Pepe, del inmueble que le pertenecía legalmente. La madre y el menor habían vivido ahí durante años, argumentando que esa permanencia respondía al cumplimiento de la obligación alimentaria del padre, la cual incluye brindar un lugar digno para habitar.
Durante el juicio, se comprobó que Pepe había crecido en ese espacio y que no contaba con otra vivienda. Ante esta situación, el tribunal consideró que debía prevalecer su derecho a un entorno seguro, estable y adecuado. Con base en el principio del interés superior de la niñez, consagrado tanto en tratados internacionales como en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la jueza decidió que Pepe debía continuar en el inmueble, pues su desalojo significaría una violación a sus derechos humanos fundamentales.
La innovación no sólo radicó en el contenido de la sentencia, sino en la forma en que fue comunicada al menor: mediante una carta personalizada, escrita con sensibilidad, empatía y un lenguaje adaptado a su edad. Este documento le permitió entender lo que sucedía y conocer la razón detrás de la decisión, reforzando así su confianza en el sistema de justicia.
Actualmente, el PJEdomex cuenta con 150 sentencias en formato de lectura fácil disponibles para consulta pública en su portal institucional. Estas resoluciones abarcan materias familiar, penal, civil y mercantil, tanto de primera como de segunda instancia.
El mensaje es claro: la justicia también se construye con palabras que todos puedan comprender.