#200 años de historia

Celebramos nuestro origen y honramos la memoria judicial

Cada historia tiene un punto de partida, y la del Poder Judicial del Estado de México comenzó hace dos siglos. En el marco del Bicentenario de su instalación, el 28 de marzo, el Archivo Histórico del PJEdomex presentó una exposición de cinco documentos que nos regresan al origen de esta institución dedicada a impartir justicia.

La muestra tuvo como punto de partida el 28 de marzo de 1825, fecha en la que quedó instalado el entonces Supremo Tribunal de Justicia, y desde la cual se ha venido construyendo una historia que hoy nos permite entender cómo nació, creció y se consolidó el Poder Judicial en la entidad. Son archivos que, más allá del papel, sostienen los cimientos de la justicia mexiquense.

Uno de los documentos más antiguos es el Proyecto del Reglamento del Supremo Tribunal de Justicia del estado de México, elaborado en 1824. Este fue encargado por el Gobernador Melchor Múzquiz antes de que se instalara formalmente el Tribunal. En sus nueve capítulos se detalla el rol que debía tener cada integrante: desde el decano presidente hasta los porteros. Fue remitido al Congreso el 24 de noviembre de ese año.

Otro archivo clave es el Libro de Actas del Supremo Tribunal de Justicia, que contiene la referencia de la primera sesión del Pleno realizada el 6 de abril de 1825. En él se dejó constancia de que el Tribunal quedó instalado el 28 de marzo. Entre quienes integraban ese primer Pleno estaban Jacobo de Villaurrutia, como presidente, y varios magistrados más, junto con el fiscal Olloqui. Sin embargo, como aún no contaban con el acta oficial de instalación, no pudieron iniciar labores, así que se pidió al Gobernador que la remitiera, junto con un espacio para la Secretaría del Tribunal.

La exposición también incluye un Borrador de oficios enviados entre abril y mayo de 1825. En estos se notificaba a diferentes autoridades, desde cámaras legislativas hasta el presidente de la Suprema Corte, sobre la instalación del Tribunal. El documento refleja la intensa actividad inicial del órgano judicial y su necesidad de establecer comunicación institucional clara.

En 1826, mientras se preparaba la Constitución del estado, se pidió al Supremo Tribunal que hiciera observaciones sobre el proyecto. Cuatro días después, entregaron sus consideraciones enfocadas principalmente en el título V, que trataba sobre el Poder Judicial, y el artículo 200, que hablaba de las atribuciones de los tribunales. Este diálogo entre poderes con-tribuyó a que el 14 de febrero de 1827 se promulgara la primera Constitución del Estado de México.

La muestra cerró con un hecho más reciente pero igual de importante: la creación del Con-sejo de la Judicatura, en 1995. El 14 de agosto de ese año, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia aprobó por unanimidad la propuesta de Ley Orgánica del Poder Judicial, que incluyó la creación de este nuevo órgano con funciones administrativas. Posteriormente, fue enviada al Congreso para su aprobación y publicación.  

Celebramos nuestro origen y honramos la memoria judicial

Una mirada a la justicia hablada en

Celebramos nuestro origen y honramos la memoria judicial

Voluntariado con causa que transforma vidas

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *