El Poder Judicial del Estado de México llevó a cabo el Foro Internacional de Transparencia y Justicia Abierta 2024, en el que desde la perspectiva internacional se abordaron temas como la participación ciudadana y sociedad civil organizada, así como la aplicación de la tecnología en el acceso a la justicia.
Durante la inauguración el pasado 23 de septiembre, el Magistrado Presidente Ricardo Sodi Cuellar hizo un llamado a fortalecer el acceso a la justicia en México, destacando la transparencia y la comunicación abierta como pilares inquebrantables de la democracia.
“La justicia abierta es un tema fundamental para lograr el pleno acceso y la certidumbre en las decisiones judiciales; sin duda vivimos tiempos de mucha inquietud, pero tenemos que enfrentar los cambios con entereza, templanza y creatividad que nos permitan mejorar la administración de justicia y avanzar en el propósito y anhelo de acceso a la justicia que tienen todos los mexicanos”, expresó.
Gustavo Parra Noriega, Comisionado del Infoem subrayó la importancia de las prácticas de gobierno abierto en el contexto actual, especialmente ante la reforma judicial, ya que permiten una relación más estrecha entre instituciones y ciudadanía, fortaleciendo la confianza en un momento crucial para la democracia.
Peter Sharp Vargas, Consultor Internacional en Gobierno Abierto y miembro de la Red Internacional de Justicia Abierta, subrayó la importancia del lenguaje y las palabras, señalando que no desaparecen, permanecen y generan efectos transformadores y enfatizó que este encuentro debe ser no solo un espacio para compartir palabras, sino para llevarlas a la acción, protegiendo la democracia, paz y justicia.
Cristel Pozas Serrano, Consejera de la Judicatura y Presidenta del Comité de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del PJEdomex, dio la bienvenida al foro y destacó la importancia de los mecanismos que aseguran el acceso a la información pública, vital para que la ciudadanía conozca y comprenda las decisiones que impactan sus derechos.
Superar la resistencia al cambio es parte del reto
En la conferencia inaugural “Panorama actual y tópicos esenciales de la Justicia Abierta”, Víctor Bonilla Ortega, Director del Máster en Administración Electrónica y Gobierno Abierto, Universidad Internacional de La Rioja, España, manifestó que el verdadero desafío es superar la resistencia al cambio y capacitar tanto a funcionarios como a la ciudadanía para que participen activamente en este modelo, en el que la inteligencia artificial y los datos abiertos juegan un papel fundamental para transformar los procesos judiciales y promover la transparencia.
Fortalecer las defensorías públicas, promover la digitalización de los procesos judiciales y el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos es fundamental para abrir la justicia y ampliar su acceso, enmarcó Laurence Pantin, Directora de la Fundación para la Justicia durante el panel “Retos de la Justicia abierta”.
Mientras que Iván Barrera Pineda, Integrante de la Red Internacional de Justicia Abierta y Federico Guzmán Tamayo, especialista en transparencia, remarcaron que comunicar de manera eficiente y clara el quehacer judicial es vital para que la ciudadanía conozca su funcionamiento y acceda a información útil.
“Los archivos son guardianes de los derechos humanos” expresó Gisela González Flores, Coordinadora General de Archivos del PJEdomex, durante su intervención en el panel “Archivos como base de la Transparencia para la Rendición de Cuentas”, donde presentó el resultado de la labor institucional que ha fortalecido la cultura de la conservación archivística.
Claudia López, especialista en Gestión de Recursos de la Información precisó que los procesos de gestión documental contribuyen a la mejora administrativa y a la implementación del modelo de justicia abierta y Natalia Mendoza Servín, Coordinadora de Transparencia y Archivo General de la Universidad de Guadalajara ahondó en la trascendencia de la elaboración de criterios archivísticos para el acceso a documentos con datos sensibles en las instituciones.
En el panel “Participación del sector empresarial para el fortalecimiento de la apertura institucional” intervinieron Julián Sobrino Díaz, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas CANAGRAF y Vicepresidente de Comunicación del Consejo Coordinador Empresarial de la entidad; Diego López Guerrero Echevarría, Director General de CANAGRAF y Carlos de la Peña, Presidente de la Asociación Ciudadano Comprometido por Metepec A.C.
Participación ciudadana en la implementación de Proyectos de Justicia Abierta
El 24 de septiembre, en el último día de trabajos, Ofelia Tejerina Rodríguez, Presidenta de la Asociación de Internautas, presentó la perspectiva europea de transparencia judicial, enfatizando en el centro de documentación judicial en línea que da acceso a toda la información jurisdiccional, institucional y administrativa, incluyendo las sentencias en versión pública.
En “Participación ciudadana (Sociedad Civil Organizada) en la implementación de Proyectos de Justicia Abierta” los temas centrales fueron los derechos reproductivos, así como de salud obstétrica y menstrual de las mujeres; la demanda de los colectivos de mujeres trans por la atención a sus necesidades específicas y derechos de los animales.
Participaron también Natalia Mendoza Servín, Coordinadora de Transparencia y Archivo General de la Universidad de Guadalajara; Ernesto Ibarra Sánchez, Presidente de la Asociación Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital; Rafael Lechuga Soto, ex Presidente del Colegio de Abogados del Edomex; Israel Izquierdo Meza, Secretario General del Colegio Nacional de Abogados Juaristas A.C.; Fernando Hurtado Urbina, Presidente de la Federación de Colegios, Barras y Asociaciones de Abogados de la entidad; y Gregorio Castillo Porras, Secretario de Estudio y Cuenta de la Ponencia del Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Al clausurar el Foro, la Consejera Pozas Serrano indicó que el fortalecimiento del diálogo entre gobierno, sector privado, sociedad civil y ciudadanía contribuye a la construcción de un futuro más justo, equitativo y accesible para todas las personas. Reiteró el compromiso institucional con la transparencia y la justicia abierta destacando la labor de las unidades del Comité de Transparencia, quienes de frente a la reforma constitucional en la materia, deberán de garantizar el derecho al acceso a la información y protección de datos personales, lo que representa un gran desafío.