Memoria, poesía y justicia en el Estado de México durante el Siglo XIX
*Ana Ma. González Lechuga
En el archivo histórico se resguardan documentos que contienen historias de amor y desamor, así lo podemos apreciar a través de cartas, retratos, dibujos y postales que se anexaron a los expedientes y se presentaron como pruebas en un proceso judicial.
Lo más importante y característico de los documentos es que abren una ventana a través de la cual, se puede conocer la forma de pensar de mujeres y hombres; además, otro aspecto sobresaliente es el impacto que tenía la escritura impregnada de poesía y romanticismo (dos aspectos importantes para seducir) que está plasmada en las cartas, postales y fotografías.
Las cartas tienen características muy peculiares, como el tipo de papel en el que fueron escritas, sus tamaños, texturas, las tintas y carbones con los que fueron trazadas, pero otros componentes interesantes fueron sin duda los secretos y las historias que hay detrás de su escritura.
Cada una de las misivas intercambiadas entre enamorados, muestran promesas de amor no cumplidas y que desencadenaron en un proceso judicial, historias fascinantes, inmersas entre la pasión, el cortejo y la desilusión.
Es importante destacar cómo a través de estos documentos, la mayoría relacionados con los delitos de rapto, estupro, falsedad y violación, durante los siglos XIX y XX, podemos conocer la forma de impartir justicia, así mismo, rescata esas voces silenciosas que siguen latiendo y que forman parte de la riqueza documental del Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de México.
Causa. S/n/1808. Tenango del Valle (Santiago Tianguistenco).Criminal. Delito. Esponsales
Josefa Felipa, india del pueblo de Ocoyoacac, había sido solicitada con engaños por el indio Pablo Juan desde el año de 1808, prometiéndole que se casaría con ella; le había dado por esponsales unos anillos, unos aretes y un rosario; ella se fue con Pablo y le sirvió bajo esa promesa y a la primera oportunidad que tuvo la desfloró, siendo apenas una niña.
Josefa se enteró de que Pablo tenía un hijo con una india llamada Martina Hilaria, con quien se casaría, por lo que se oponía a este acto y solicitaba que le debía cumplir a ella.
El Cura Eclesiástico refirió que los esponsales demandados por Felipa eran nulos, por haberlos contraído tiempo antes con Hilaria y con copula, de lo que había resultado prole; por tanto, dejó de exigir a Pablo que se casara con ella, pero quería defender su amor a través de que este pagara lo que correspondiera en el Juzgado, por haberla burlado siendo doncella.
Referencias:
GÓMEZ GÓMEZ, María Mercedes y Eulalia Hernández Ciro, Palabras de amor: vida erótica en fragmentos de papel, Alcaldía de Medellín, 2013.
Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de México, Fondo Tesoro, caja 26, causa s/n/1808.
Causa 153/1938. Juzgado. Tenango del Valle. Penal. Estupro.
Esponsales: promesa de matrimonio aceptada mutuamente en donde quienes contraen esponsales son los futuros esposos.
*Jefa del Archivo Histórico