#200 años de historia

El día en que el General Agustín Millán perdió su última batalla

“Hoy a la 1 y 5 am, falleció en la ciudad de Orizaba el señor general Agustín Millán, que en paz descanse, su esposa, hijos, hermanos, parientes y amigos, tienen la pena de participar a usted la noticia con profundo dolor.
Veracruz, mayo 15 de 1920.
Carmen A. viuda de Millán.
 

El duelo se recibe mañana a las 9 am en la casa No. 42 de la Avenida de la Independencia, y se despide en el cementerio particular Veracruzano”.

El texto anterior forma parte de la esquela de luto que la familia Millán compartió en medio del dolor por la pérdida de su ser querido. Este y otros documentos integran el expediente del juicio intestamentario de tan ilustre personaje, resguardado actualmente en el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado de México.

El 14 de mayo de 1920, el presidente de la República, Venustiano Carranza, emprendió un viaje hacia Veracruz a bordo de los trenes presidenciales, huyendo tras la proclamación del “Plan de Agua Prieta”. Durante el trayecto, su caravana fue perseguida por fuerzas revolucionarias comandadas por Álvaro Obregón, quienes finalmente los interceptaron en la estación de Rinconada, donde se desató un enfrentamiento armado contra las tropas carrancistas.

Carranza se internó en la sierra acompañado por un reducido grupo de sobrevivientes, dejando atrás los trenes, el armamento y los recursos económicos. La mañana del 15 de mayo, el General Agustín Millán Vivero murió tras recibir un disparo en la cabeza mientras cubría la retirada del convoy presidencial.

Numerosas familias que lo acompañaban quedaron a la deriva, refugiándose en la “Hacienda de los Algibes”. Ahí, muchas mujeres y niños perdieron la vida al intentar escapar, siendo alcanzados por las balas de los revolucionarios. Según el diario “Excélsior”, el ambiente era desolador: los rostros reflejaban una profunda tragedia, con heridos por doquier y el llanto de las mujeres resonando en el lugar.

Desde 1919, el General Agustín Millán se había separado del cargo de Gobernador del Estado de México, siendo sustituido por el Lic. Joaquín García Luna Vilchis, entonces Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Entre marzo y mayo de 1920, retomó brevemente el gobierno estatal, hasta que recibió la orden de dirigirse nuevamente a Veracruz.

Tras su fallecimiento, se inició el proceso de sucesión de sus bienes, que incluían propiedades en Veracruz y la Ciudad de México, así como una concesión petrolera. Al no haber dejado testamento, se emitieron edictos convocando a quienes se consideraban con derecho a la herencia. En primera instancia, fueron reconocidos como herederos su esposa y sus dos hijos.

En la declaración de herederos también se reconoció a los hijos de la señora Arnaud y a otros dos menores que en vida fueron reconocidos por el General. La viuda fue nombrada albacea del juicio sucesorio y asumió la responsabilidad de administrar y distribuir los bienes.

Aunque el General Agustín Millán era originario del Estado de México, sus restos fueron sepultados en Veracruz. Probablemente esta decisión obedeció al confinamiento que imperaba en esa época debido a un brote de peste bubónica en el puerto, lo que obligó al cierre de accesos ferroviarios, la modificación de rutas marítimas y la adopción de diversas medidas sanitarias para evitar la propagación del contagio.

Durante el proceso de organización que actualmente se realiza en la Subdirección del Archivo Histórico del PJEdomex, fue localizado el expediente del juicio intestamentario de Millán Vivero. En él, Cosme Haces presentó una denuncia por una supuesta deuda contraída durante la campaña política del General por la gubernatura del Estado de México. Sin embargo, no se encontraron pruebas que respaldaran dicha reclamación.

A 105 años del fallecimiento de este destacado personaje, aún es posible recuperar datos valiosos sobre su trayectoria y el contexto nacional de su tiempo. Esa es precisamente la riqueza del acervo que preserva nuestro archivo histórico. 

El día en que el General Agustín Millán perdió su última batalla

Ernesto Centeno Nava

El día en que el General Agustín Millán perdió su última batalla

Celebramos a mujeres que abrieron camino

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *