Avanzan trabajos para implementar Código de Procedimientos Civiles y Familiares

El pasado 7 de noviembre, se llevó a cabo un Conversatorio de trabajo en el que juezas y jueces familiares del Poder Judicial del Estado de México presentaron los resultados del análisis al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en una primera etapa.
Durante la reunión, el titular del PJEdomex, Ricardo Sodi Cuellar expresó que se buscará el liderazgo en los trabajos de Implementación del marco jurídico, pues la institución posee capital humano, infraestructura y una buena coordinación interinstitucional con los otros dos poderes, para poner en marcha el nuevo modelo.

El Magistrado Presidente informó algunas de las acciones que ya se realizan como la construcción de un edificio de juzgados bajo el modelo colmena ubicado en la vialidad Nicolás San Juan de Toluca con salas de audiencia y oralidad, para poner en operación la que llamó la “reforma civil y familiar más importante de los últimos cien años”.
Sodi Cuellar reiteró que la Consejera Cristel Pozas Serrano está a cargo del proceso de ejecución y de la coordinación de los esfuerzos en todo el tribunal.
Las y los jueces destacaron la importancia de conservar los procedimientos jurídicos más avanzados que ya operan en la entidad, entre ellos, el Juicio Sumario de Conclusión de Patria Potestad que restituye a niñas, niños o adolescentes el derecho a una familia, y cuya figura no se contempla en el nuevo precepto legal.
Así como, que prevalezcan los juzgados familiar en línea y en materia de violencia familiar, y el de adopción y restitución internacional de menores que han dado excelentes resultados a los usuarios de los servicios de justicia, gracias a su especialización.
Abordaron temas como divorcio voluntario que ahora se denomina divorcio bilateral; maternidad subrogada, en el que consideraron será necesaria una reforma al Código Civil estatal; juicios sucesorios testamentarios e intestamentarios; acreditación de concubinato, labor de los peritos en materias de Psicología y Trabajo Social.
Después de reconocer el esfuerzo realizado por las y los jueces, magistradas y magistrados retro-alimentaron el ejercicio, iniciando así la segunda etapa del análisis del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, con miras a su implementación en el territorio mexiquense.