#En la mirada de Jueces y Magistrados

Reunimos a especialistas en el análisis y aplicación de la Justicia Terapéutica

El Poder Judicial del Estado de México fue sede del VIII Congreso Iberoamericano de Justicia Terapéutica bajo el lema “Sanar antes que juzgar” que reunió a especialistas multidisciplinarios de 12 países como España, México, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Uruguay, Argentina; y de las entidades de Chihuahua, Nuevo León y Durango, de manera virtual y presencial, para intercambiar opiniones, interrogantes y buenas prácticas en torno a la materia.

Ver evento

En el congreso que inició el 21 de noviembre con una jornada previa, se presentaron también 14 conferencias como “¿Por qué la Justicia debe ser terapéutica?”, dictada por el Presidente de la Asociación Mexicana de Justicia Terapéutica Enrique Osuna Sánchez y “La Justicia Terapéutica aplicada a la evaluación y tratamiento de personas en instituciones penitenciarias” a cargo de Virginia Barber Rioja, Profesora en la Universidad de Nueva York y supervisora clínica en la Universidad de Columbia.

Además, en seis mesas de trabajo se desarrollaron los ejes temáticos: Justicia Terapéutica en el Derecho Penal, Familiar y en Materia de Adolescentes, así como en el sistema penitenciario y en mediación, Tribunal de Tratamiento de Adicciones y Efectos terapéuticos y contra terapéuticos de la pericial psicológica del daño y del testimonio.

Búsqueda de alternativas novedosas en el tratamiento del fenómeno criminal

“Rehabilitar y reconstruir el tejido social, es lo más complicado, pero es el camino adecuado”, compartió Ricardo Sodi Cuellar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la entidad, el 22 de noviembre en el mensaje inaugural del encuentro organizado por el PJEdomex, en coordinación con la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica AIJT.

Sodi Cuellar subrayó que en este congreso las y los interesados en la administración, procuración e impartición de justicia contribuyeron en la búsqueda de alternativas novedosas en el tratamiento del fenómeno criminal para compartir desde el nivel local al resto de la república y al mundo, los avances en Justicia Terapéutica.

En la exposición de motivos, la Consejera de la Judicatura Edna Escalante Ramírez puntualizó que bajo el enfoque holístico, la impartición de justicia se transforma para que desde la sanación se otorgue una oportunidad de vida y un nuevo comienzo para las personas.

En el VIII Congreso Ibero-americano de Justicia Tera-péutica participaron Francisca Fariña Rivera, Presidenta de la AIJT; Rosa Aimeé Leal Olguín, Directora general de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de Gobernación; Edgar Garay, Juez de Control Especializado en materia de Tratamiento de Adicciones del PJEdomex y Verónica Cortés Marroquín, visitadora en materia Penal.

Lograr una justicia más humana, eficiente y sostenible

“México deberá ser el motor de la justicia terapéutica en Latinoamérica (…) este es un gran barco que le vamos a ofrecer a aquellos que quieran salir de la caverna, para que los pueda llevar a lograr una justicia más humana, eficiente y sostenible”, indicó la catedrática española y presidenta de la AIJT, Francisca Fariña Rivera, al parafrasear a distintos ponentes de este congreso.

En la clausura, el 24 de noviembre Escalante Ramírez expresó que este encuentro dejó grandes retos y reflexiones; pues los asistentes se fueron con una nueva visión de la justicia más humanizada, para ver desde otro enfoque a justiciables y víctimas. 

El encuentro abordó y visualizó la importancia de la humanización de la justicia en general, y en particular en los ámbitos de género, familia, derechos humanos, interculturalidad, diversidades, criminología, justicia restaurativa y sistema penitenciario. Trató desde los ámbitos estatal y nacional la trascendencia de la Justicia Terapéutica.

Estuvo dirigido a profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con la Ley, operadores del sistema de Justicia, integrantes de Poderes Judiciales a nivel Nacional e Internacional, instituciones académicas y orga-nizaciones sociales. 

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *