Congreso Internacional

Educación Judicial 2025
La tarea no ha terminado, es apenas el primer paso de una gran transformación que amerita y exige la ciudadanía. El Poder Judicial del Estado de México apuesta al fortalecimiento académico, de intercambio de experiencias y conocimientos, como elemento medular, para también aportar y abonar a esta transformación.
Fernando Díaz Juárez, titular del PJEdomex
Con motivo de la reciente reforma constitucional en el ámbito Judicial, el PJEdomex implementa planes, programas y eventos de índole académico, con la finalidad de capacitar y actualizar a las personas electas por voto popular, modernizando los esquemas de formación para los operadores de justicia.
La Escuela Judicial del Estado de México (EJEM) celebró el Congreso Internacional de Educación Judicial 2025, Los retos de la educación judicial frente a la Reforma, mismo que tuvo como objetivo diseñar herramientas que permitan implementar esquemas de capacitación, evaluación, certificación y actualización para elevar la calidad de su desempeño de la función jurisdiccional.

Al inaugurar el encuentro, el Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez resaltó la legitimidad del Sistema de Justicia que -dijo- se alimenta a través de diversas fuentes, la más contundente aseguró, es la voluntad de la gente expresada a través del sufragio. “Por ello, el PJEdomex está obligado a refrendarla de forma permanente, a través de la garantía de un servicio judicial cercano, sensible, eficiente, austero, altamente profesional e identificado con las necesidades del pueblo”.
La Magistrada María del Refugio Elizabeth Rodríguez Colín, Directora General de la EJEM, aseguró que el Congreso es un espacio para voces expertas, con ideas que generan propuestas de renovación integral de la educación judicial, acorde a las exigencias de una judicatura moderna, con la firme tarea de formar cuadros de apoyo, necesarios para la función jurisdiccional y para desarrollar herramientas que permitan implementar esquemas de capacitación, evaluación, certificación y actualización con la intención de elevar la calidad del desempeño de los servidores judiciales.

Entre los ponentes se contó con personalidades como Luis Alberto Álvarez Parra, Presidente del Consejo de Estado de Colombia; Enrique Eduardo Rodríguez Veltzé, reconocido jurista que cuenta con una sólida formación profesional en Derecho Internacional; María Marván Laborde, primera y única Consejera Presidenta mujer del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y Comisionada Presidenta fundadora del ahora extinto Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), entre muchos otros investigadores, politólogos, sociólogos y estudiosos del derecho de países como Estados Unidos, Colombia, Bolivia, Unión Europea y México.
Rodríguez Veltzé, refirió que tanto en su país Boliva, como en México, les preocupa y ocupa el gran desafio que enfrentan en la educación judicial, no solo para garantizar la imparcialidad de la justicia, sino también hacerla más accesible y eficaz, en un tiempo donde ambos países han generado un cambio tan importante como la elección de jueces por voto popular.

Luis Alberto Álvarez Parra, acotó que el Estado de México concentra el mayor número de procesos judiciales de la Federación, 290 mil causas o asuntos judiciales, lo que evidencia la gran representatividad de la demanda de justicia y destacó la importancia que tiene la EJEM en la formación y capacitación de tantos operadores de justicia.
Por tres días se abordaron temas como la “Primera elección judicial: Retos y perspectivas”, “La ciudadanía frente a la elección judicial”, “Elección judicial y Estado de Derecho”, “Hacia un Poder Judicial con perspectiva de justicia social”, “La elección de juzgadores por voto popular y su contribución a la democracia”, “La justicia y el nuevo constitucionalismo” y “Escuelas judiciales frente al diseño normativo de la elección judicial”.
Para cerrar las actividades del Congreso, la Orquesta Filarmónica del Estado de México, bajo la dirección de Gabriela Díaz Alatriste, ofreció un concierto con interpretaciones de las piezas “Polonesa” de Piotr Ilich Chaikovski, “Bolero de Ravel” y “La Valse”, del compositor francés Maurice Ravel y “Huapango” de José Pablo Moncayo.


En la clausura del Congreso, en representación del Magistrado Presidente Fernando Díaz Juárez, la Consejera María Alejandra Almazán Barrera, subrayó que esta actividad permitió vislumbrar la necesidad de fortalecer la preparación judicial ante la elección de juzgadoras y juzgadores por voto popular, invitando a proyectar una visión de justicia más humana y empática con los valores democráticos.