Nuevos tiempos, oportunidad para fortalecer la confianza ciudadana

El reto más grande que presenta la reforma a los impartidores de justicia, es lograr la legitimidad judicial; es decir, recuperar la confianza ciudadana
Fernando Díaz Juárez, titular del PJEdomex
En un momento clave para la vida democrática del país, el titular del PJEdomex, Fernando Díaz Juárez hizo un llamado firme a la unidad, la responsabilidad institucional y la transformación estratégica de los Poderes Judiciales estatales, al participar en el panel “Retos de los poderes judiciales estatales en el marco de la reforma judicial”, durante la Segunda Asamblea Ordinaria de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (Conatrib).
Con una perspectiva nacional y de futuro, Díaz Juárez centró su intervención en la necesidad de avanzar hacia un sistema de justicia abierto al escrutinio ciudadano, útil, legítimo, plural, igualitario e inclusivo. Sostuvo que los cambios constitucionales impulsados por la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024 deben ser acompañados de una profunda transformación cultural e institucional.
Frente a sus homólogas y homólogos de todo el país, el Magistrado Presidente recordó que la reciente elección directa de personas juzgadoras representa un parteaguas en la historia judicial mexicana. En ese sentido, subrayó que los poderes judiciales deben emprender acciones contundentes para garantizar una transición ordenada, transparente y acorde a la nueva arquitectura institucional, separando funciones administrativas, disciplinarias y jurisdiccionales.
Díaz Juárez presentó el modelo de gestión que se impulsa en el Estado de México, condensado en el Plan de Desarrollo Judicial, con cinco columnas democratizadoras -reforma judicial, legitimidad, fortalecimiento jurisdiccional, justicia abierta y combate a la corrupción- y tres ejes de transversalidad: innovación tecnológica, igualdad sustantiva y gestión sustentable. A pesar del corto tiempo de su administración, aseguró que este enfoque ha permitido concretar avances notables.

Entre ellos, destacó la creación del Comité Interno de Transición, la implementación de programas de capacitación para personas juzgadoras electas, la puesta en marcha de juzgados especializados y digitales, y la consolidación de herramientas como la “Matriz para el análisis de la aplicación de la Perspectiva de Género y el Enfoque de Derechos Humanos”. Además, reconoció que el combate a la corrupción, la atención especializada a víctimas, la justicia indígena y el acceso incluyente a la justicia son hoy prioridades inaplazables.
El Presidente del Consejo de la Judicatura reiteró que los Poderes Judiciales estatales deben actuar con visión estratégica, vocación democrática y firme compromiso social: “Son tiempos de cambio y de retos, pero también son tiempos para ser solidarios y trabajar unidos; para que juntos, los Poderes judiciales de todo el país y la sociedad entera, llevemos a la justicia a consolidarse como el más grande baluarte para el desarrollo en México”.