#Justicia con perspectiva intercultural

Sala de Asuntos Indígenas otorgó amnistía con perspectiva intercultural

Hoy voy a cumplir mi deseo de pasar más tiempo con mis hijos, abrazarlos y divertirme con ellos, sobre todo al más pequeño, quien pedía a los Reyes Magos que saliera de aquí.
— Longino

Durante una sesión pública la Sala de Asuntos Indígenas (SAI) del PJEdomex otorgó su primera amnistía el 1 de julio. 

El beneficiario Longino, indígena nahua originario de San Pedro Tlanixco, comunidad del municipio de Tenango del Valle, quien en 2010 fue sentenciado a 47 años y seis meses de prisión por la muerte de una persona. 

Ante representantes de pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, el Magistrado Arturo Márquez González, presidente de la SAI, explicó que el caso se resolvió con base en el artículo 2° Constitucional, ya que al momento de su detención y proceso no se consideraron sus condiciones culturales, sociales o económicas, no se le asignó traductor ni defensor con conocimiento de su lengua ni de sus usos y costumbres.

Las magistradas María Ledit Becerril García, Verónica Carrillo Carrillo, Érika Icela Castillo Vega, y el magistrado Lorenzo René Díaz Manjarrez, integrantes de la Sala, coincidieron en que el caso cumplía con los requisitos legales para la procedencia de la amnistía y que existieron violaciones a los derechos humanos de Longino.

Trabajo interinstitucional.

El Magistrado Presidente, Fernando Díaz Juárez, explicó que esta decisión es resultado de un trabajo interinstitucional que ha permitido identificar, analizar y atender asuntos que exigen una mirada distinta, respetuosa de la identidad, lengua y cosmovisión, destacando que esta resolución marca un precedente al integrar una perspectiva intercultural en los análisis de amnistía. Desde marzo de 2021, a junio de 2025 se han recibido 6,302 solicitudes, de las cuales 3,120 han sido procedentes, principalmente por delitos como robo, pero también por homicidio, lesiones y delitos contra la salud.

Camino en libertad

Al ser entrevistado en el centro de reinserción social donde permaneció más de 14 años privado de la libertad, por el delito de homicidio calificado, Longino compartió que nunca perdió la esperanza de volver a casa, a su comunidad y dedicarse nuevamente al oficio de albañil. Cuando supo de la existencia de la Sala de Asuntos Indígenas a través de los medios de comunicación, no dudó y empezó el proceso de la mano de su esposa Fortunata.

Desde marzo de este año, el PJEdomex ha realizado seis mesas de trabajo con la Comisión de Derechos Humanos, el Instituto de la Defensoría Pública y la Fiscalía General de Justicia estatales, así como con los colectivos “Haz Valer Mi Libertad” y el “Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero”, visibilizando y analizando casos señalados por posibles violaciones graves a derechos humanos. 

Sala de Asuntos Indígenas otorgó amnistía con perspectiva intercultural

Honramos el legado de mujeres tejedoras indígenas

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *