Con pasos firmes, trabajamos por espacios libres de violencia, igualitarios y accesibles

Durante el segundo trimestre de 2025, el PJEdomex, a través de la Coordinación General de Igualdad y Derechos Humanos, reforzó su compromiso con la equidad, la dignidad y la inclusión. Del 1 de abril al 30 de junio, se desplegaron acciones de formación, difusión y colaboración para prevenir la violencia, garantizar espacios seguros, promover el respeto a la diversidad y construir una justicia más cercana y humana.

Capacitación que transforma y fortalece
Durante este periodo, la Coordinación General de Igualdad y Derechos Humanos realizó 18 actividades de sensibilización que sumaron la participación de cinco mil 733 personas. La más destacada fue el Curso en Línea “Violencia contra las Mujeres”, diseñado para que el personal del Poder Judicial lo cursara a su ritmo a través de la plataforma Moodle. Con cinco módulos y una evaluación final, el curso abordó desde los tipos de violencia hasta el marco legal aplicable. Más de cinco mil 200 personas acreditaron esta formación, cumpliendo con la circular 20/2025 y reforzando el compromiso con una cultura laboral libre de violencia.

Prevenir, identificar y denunciar
El Comité para la Atención de Conductas de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual del PJEdomex llevó a cabo una serie de visitas informativas en juzgados y edificios judiciales de Toluca, Naucalpan y El Oro. En estas “Giras de Atención y Difusión” se compartieron herramientas para que el personal administrativo y jurisdiccional reconozca conductas indebidas, sepa cómo actuar y a quién recurrir.

Como parte de la misma estrategia, se difundió entre las y los servidores públicos el póster “¿Sabes qué es el hostigamiento sexual y el acoso sexual?”, con el fin de fomentar la denuncia de cualquier comportamiento con fines sexuales no deseados, que intimide o incomode, afectando la dignidad o la libertad de quien lo sufre.
Voces y reflexiones
Varias conferencias enriquecieron el trimestre. Una de ellas fue “Violencia política contra las mujeres por razón de género”, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos estatal, con 108 asistentes, quienes reflexionaron sobre cómo prevenir y denunciar este tipo de agresiones.
También se impartieron temas como los beneficios psicológicos de la lactancia materna, destacando la importancia del acompañamiento familiar en esta etapa, y la violencia vicaria, una forma de agresión que daña a mujeres a través de sus seres queridos.


Otros espacios de diálogo incluyeron temas como el uso adecuado de sillas de ruedas, promoviendo un entorno accesible e incluyente, y la diversidad sexual, con motivo del Día Mundial de la Diversidad Sexual y el Día del Orgullo. Este último espacio reunió a 74 personas para abordar derechos, identidad y respeto a todas las formas de expresión.
Colaboración
El PJEdomex también tendió puentes con otros poderes judiciales. En alianza con el Supremo Tribunal de Sinaloa, se impartió la conferencia virtual “El Papel del Poder Judicial en la Restitución Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes”, dirigida al personal jurisdiccional de esa entidad y a cargo de la Jueza María de Lourdes Hernández Garduño, Titular del Juzgado Especializado en Procedimientos de Adopción y Restitución Internacional de Menores.
Se sumaron conferencias como “Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación”, con participación del Instituto de Salud del Estado de México, y “Derechos Humanos en el ámbito escolar”, dirigida al personal de la Benemérita y Centenaria Normal de Toluca.
El 25 de junio, la Consejera María Alejandra Almazán Barrera presentó el curso en línea “Violencia contra las Mujeres” ante el Tribunal Electoral del Estado de México. La actividad dejó claro que prevenir, capacitar y transformar son parte del día a día de esta institución.
Justicia inclusiva
También se difundieron materiales clave como el Cuaderno de Jurisprudencia sobre medidas de protección en violencia de género, guías, protocolos y sentencias de la Suprema Corte, reafirmando que la información también es una herramienta de justicia.
Igualdad laboral
En camino a la recertificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015, la Coordinación difundió infografías sobre lenguaje incluyente, lactancia, conciliación entre la vida familiar y laboral, así como la licencia de paternidad. Todo esto forma parte de los esfuerzos institucionales por reconocer y aplicar prácticas justas en todos los niveles del Poder Judicial.
